Armiss

EDUCACIÓN

CURVA DE APRENDIZAJE EN TÉCNICAS MISS

La cirugía de la hernia discal ha evolucionado en las últimas décadas hacia el empleo de técnicas menos invasivas. Como principio general, estas nuevas técnicas deben de mantener la eficacia del procedimiento reduciendo la morbilidad relacionada con el abordaje.

Desde que Caspar en 1977 desarrolló la técnica microquirúrgica (microdiscectomía) utilizando un microscopio, este procedimiento ha ido ganando aceptación y muchos autores lo consideran hoy el estándar oro para el tratamiento quirúrgico de la hernia discal.

En las últimas décadas se desarrollaron nuevas técnicas basadas en el uso de un endoscopio como el desarrollado por Destandau que, utilizando la vía interlaminar a través de una pequeña incisión, permite realizar, bajo visión endoscópica, la discectomía y la liberación radicular con una técnica quirúrgica básicamente similar a la empleada en la cirugía abierta.

En 1997, Foley y Smith, adaptaron el abordaje transmuscular paraespinal de Wiltse, para acceder al espacio interlaminar y practicar una discectomía con visión endoscópica a través de un retractor tubular que separa las fibras musculares sin seccionarlas ni desinsertarlas. Según la opinión de diversos autores, entre los nuevos métodos de abordaje posterior mínimamente invasivo que han aparecido en los últimos años, la discectomía endoscopica de Foley y Smith es el más prometedor, ya que permite, a través de una incisión de menos de 2cm, resecar los fragmentos discales emigrados en el canal y liberar la raíz nerviosa incluso cuando la hernia se asocia a una estenosis del receso lateral secundaria a hipertrofia ósea. Se puede utilizar esta técnica tanto para cirugía discal como para tratar la estenosis lumbar segmentaria del receso lateral, e incluso para liberar una raíz lumbar comprimida por otras patologías más infrecuentes como el quiste sinovial intra-raquídeo.

El proceso de adquisición de las habilidades necesarias para aplicar una nueva técnica se traduce en una curva de aprendizaje, que puede definirse como representación gráfica de la relación entre la experiencia con un nuevo procedimiento o técnica y una variable de resultado como el tiempo de operación, la tasa de complicaciones, estancia hospitalaria o la mortalidad. En general se reconoce que durante el proceso de aprendizaje de una nueva técnica, suele producirse una mayor morbilidad, que es importante considerar, ya que con frecuencia no se menciona cuando se publican los resultados obtenidos.

Se han utilizado varios parámetros para cuantificar la curva de aprendizaje en cirugía. El tiempo quirúrgico es uno de los más usados, ya que va disminuyendo al mejorar la habilidad, pero también han de considerarse otras variables como la tasa de complicaciones, el sangrado, el tiempo de hospitalización, y la frecuencia con que se precisa conversión a un procedimiento abierto. Además, existen una serie de componentes subjetivos, difícilmente cuantificables aunque no por ello menos importantes (comodidad y velocidad del cirujano, determinación de sus movimientos, familiaridad con el nuevo procedimiento, facilidad para realizar la disección anatómica) que van mejorando conforme se adquiere la destreza quirúrgica.

👉 Estamos convencidos que la actualización y la educación permanente en técnicas MISS garantizan los mejores resultados para el paciente.

👉 Es imprescindible una intensa preparación y especialización, así como una permanente actualización profesional para poder implementar las técnicas MISS. Nuestra Asociación es la institución de referencia para la formación de los profesionales en esta especialidad.